Una guía para los docentes que deseen fortalecer sus competencias pedagógicas y promover el desarrollo de competencias en sus estudiantes.
lunes, 27 de octubre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
El Futuro Matemático
A través del tiempo, las matemáticas han constituido un papel fundamental en el proceso de desarrollo de los seres humanos. Su estudio le ha permitido a las mentes más brillantes acercarse a la comprensión de situaciones complejas del mundo real y transmitir toda esa información generación tras generación de manera pública. Sin embargo, estos procesos de transmisión de información se atribuyen principalmente a los conocimientos del ser humano enfocados al uso del texto escrito y el discurso oral.
Desde un punto de vista conceptual, el texto escrito se puede definir como “el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención de quien lo hace; esta intención puede ser tanto comunicativa como elocutiva”.
En otras palabras el texto le permite al hombre transmitir, de manera escrita, información obtenida, ideas planteadas, pensamientos surgidos entre otros. En cuanto al discurso, se puede definir como “un mensaje (verbal y oral) transmitido a un público, al igual que el texto cumplen funciones netamente comunicativas, su principal función es comunicar o exponer pero con el objetivo primordial de persuadir”. Partiendo de estas definiciones, se puede afirmar que es muy importante que un matemático o un maestro que enseña las matemáticas domine el uso del texto y el discurso, pues estas herramientas ayudan a la transmisión de información de manera clara y acertada, permitiendo la creación de un legado que no dejara que la ciencia fracase. Por ejemplo, trasladémonos a la antigua Grecia en la época de los grandes filósofos matemáticos que constituyen las principales bases de la matemática moderna.
Sus conocimientos, ideas y toda la información descubierta fueron transmitidas, a través de tertulias secretas que vinculaban aprendices y maestros, o a través de los miles de documentos elaborados y aportados para las generaciones venideras. Si aquellos matemáticos no hubieran pensado en transmitir sus conocimientos a través de textos y discursos, no se sabría a ciencia exacta que sería de las matemáticas ahora. Es claro que las matemáticas seguirán avanzando; cada día surgen brillantes mentes humanas que a través de sus estudios e investigaciones logran hallazgos impresionantes. El legado de esta maravillosa ciencia exacta continuará siempre y cuando se utilice de manera acertada el texto y el discurso para la transmisión de conocimientos e información.
Escrito por Juan Felipe Moreno R.
En otras palabras el texto le permite al hombre transmitir, de manera escrita, información obtenida, ideas planteadas, pensamientos surgidos entre otros. En cuanto al discurso, se puede definir como “un mensaje (verbal y oral) transmitido a un público, al igual que el texto cumplen funciones netamente comunicativas, su principal función es comunicar o exponer pero con el objetivo primordial de persuadir”. Partiendo de estas definiciones, se puede afirmar que es muy importante que un matemático o un maestro que enseña las matemáticas domine el uso del texto y el discurso, pues estas herramientas ayudan a la transmisión de información de manera clara y acertada, permitiendo la creación de un legado que no dejara que la ciencia fracase. Por ejemplo, trasladémonos a la antigua Grecia en la época de los grandes filósofos matemáticos que constituyen las principales bases de la matemática moderna.
Sus conocimientos, ideas y toda la información descubierta fueron transmitidas, a través de tertulias secretas que vinculaban aprendices y maestros, o a través de los miles de documentos elaborados y aportados para las generaciones venideras. Si aquellos matemáticos no hubieran pensado en transmitir sus conocimientos a través de textos y discursos, no se sabría a ciencia exacta que sería de las matemáticas ahora. Es claro que las matemáticas seguirán avanzando; cada día surgen brillantes mentes humanas que a través de sus estudios e investigaciones logran hallazgos impresionantes. El legado de esta maravillosa ciencia exacta continuará siempre y cuando se utilice de manera acertada el texto y el discurso para la transmisión de conocimientos e información.
Escrito por Juan Felipe Moreno R.
¿A dónde orientar las Competencias en la educación?
William Allin nos señala el rumbo que pueden tomar nuestra enseñanza basada en Competencias, propendamos por una educación que genere ciudadanos capaces de resolver cualquier pregunta que encuentre a lo largo de su vida.
Mirada filosófica acerca de las Competencias
Ficha técnica:
Desarrollo:
El profesor Edgar Torres Cárdenas con este libro pretende buscar la definición de Competencias , en el cual sostiene y fortalece su discusión desde la filosofía con los aportes de grandes sofistas como Aristóteles desde su teoría de lo bello , hasta la teoría del ser , seguido del referente de Parménides con su concepción de la incertidumbre es el paso del inicio de la reflexión del acceso a lo sustancial , para luego dar a la visión platónica estudiando la metáfora “alegoría de la caverna “ como una vía primordial para la comprensión del dualismo platónico y finalmente tiene encuentra a Protágoras donde se refiere a la comprensivo de la inteligencia humana , para así dar sus aportes sobre las competencias , la pedagogía , filosofía y ciencia.
El pensamiento filosófico, pretende la postura de verdad, pero así mismo esta es interrogable por el hecho que el ser humano siempre ha estado en disposición de cuestionarse, hacerse preguntas de lo que esta a su alrededor, donde pretende dar respuestas y explicaciones del mundo, de tal manera utilizando diferentes formas de saber y desempeño tales como argumentar y jerarquizar formas su complejidad. Por lo anterior la perspectiva de Aristóteles tiene que ver con el conocimiento de las cosas dependen del deseo , el placer y la utilidad pero el saber o el conocer son vistos como la facultad del hombre donde existen capacidades tales como la memoria , los sentidos y el recuerdo propios que posibilitan el conocimiento básico de la experiencia .
Conclusión:
En conclusión el conocimiento , tiene que estar ligado a la creación de conceptos argumentos y explicaciones , donde las competencias son las construcciones cognitivas , niveles y jerarquías de conocimiento que desarrolla el ser humano.
Texto escrito por Maria Alejandra Jiménez.
- Definición de competencias "Las competencias , una aproximación desde Aristóteles"
- Autor: Edgar Torres Cárdenas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sociedad Colombiana de Pedagogía
El profesor Edgar Torres Cárdenas con este libro pretende buscar la definición de Competencias , en el cual sostiene y fortalece su discusión desde la filosofía con los aportes de grandes sofistas como Aristóteles desde su teoría de lo bello , hasta la teoría del ser , seguido del referente de Parménides con su concepción de la incertidumbre es el paso del inicio de la reflexión del acceso a lo sustancial , para luego dar a la visión platónica estudiando la metáfora “alegoría de la caverna “ como una vía primordial para la comprensión del dualismo platónico y finalmente tiene encuentra a Protágoras donde se refiere a la comprensivo de la inteligencia humana , para así dar sus aportes sobre las competencias , la pedagogía , filosofía y ciencia.
El pensamiento filosófico, pretende la postura de verdad, pero así mismo esta es interrogable por el hecho que el ser humano siempre ha estado en disposición de cuestionarse, hacerse preguntas de lo que esta a su alrededor, donde pretende dar respuestas y explicaciones del mundo, de tal manera utilizando diferentes formas de saber y desempeño tales como argumentar y jerarquizar formas su complejidad. Por lo anterior la perspectiva de Aristóteles tiene que ver con el conocimiento de las cosas dependen del deseo , el placer y la utilidad pero el saber o el conocer son vistos como la facultad del hombre donde existen capacidades tales como la memoria , los sentidos y el recuerdo propios que posibilitan el conocimiento básico de la experiencia .
En conclusión el conocimiento , tiene que estar ligado a la creación de conceptos argumentos y explicaciones , donde las competencias son las construcciones cognitivas , niveles y jerarquías de conocimiento que desarrolla el ser humano.
Texto escrito por Maria Alejandra Jiménez.
jueves, 2 de octubre de 2014
Competencias: Problemas conceptuales y cognitivos (Uve heurística)
Basado en el texto 'Competencias: Problemas conceptuales y cognitivos' escrito por Jairo H. Gómez E, profesor de la Universidad Distrital.
LINEAMIENTO CURRICULAR: PENSAMIENTO NÚMERICO
En el lineamiento curricular (ley 115 de 1994) matemático se nombra "el pensamiento númerico", se adquiere gradualmente y va evolucionando a medida que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los números y usarlos en contextos significativos. Mcintush(1992) afirma que el pensamiento númerico, se refiere a la comprensión general que tiene una persona sobre los números y las operaciones junto con las habilidades y la inclinación a usar esta comprensión.
la comprensión del niño va mucho más allá que del aprendizaje de la sucesión númerica, el aprendizaje de la lectura y escritura de los numerales, debe ser el proceso de apropiación del sistema de signos, como herramienta cultural en diferentes contextos por eso Wittgensten dice !no piensen!!vean!, el pensar no lleva a ser una realidad, pero si se demuestra, se comprueba que es una realidad.
Autores como Dickson,Lerner, muestran lo complejo que resulta para un niño el apropiarse de la idea de unidad relativa y lograr manejar de forma adecuada un sistema basado en diferentes unidades de valores diferentes. La propuesta "pensamiento matemático" sostiene un modelo pedagógico reproduccionista de la enseñanza, donde se reduce la educación matemática a la enseñanza de definiciones, procedimientos y algoritmos.
Llevando al aprendiz a ser dependiente de lo generado en el aula, no buscando propuestas sino a repetir lo que el maestro dice por ejemplo: El educador enseña, a+b=c y a el alumno se le presenta en otra ocasión, b+a=c ya no resuelve el problema, por que, en el aula no se le está generando competencias para distintas situaciones, por lo tanto el objetivo de las matemáticas son las definiciones, no los cálculos, ni los signos, ni procedimientos por eso es tan importante la competemcia del lenguaje. En los lineamientos se propone resaltar el valor del conocimiento histórico, al abordar el conocimiento matemático esto, no consiste en recopilar toda la historia sino destacar ciertos aspectos. se debe orientar a una mejor competencia lo que en esto significa una comprensión de ideas o conceptos en forma significativa llevándolo al contexto del alumnado.
Afinidad a las relaciones existentes entre competencia y matemáticas, es de reconocer que esta rama está en nexo con los procesos de significado de la competencia en diversas circunstancias históricas ( como los 60) y grupos humanos ( no es lo mismo la enseñanza para un Maya que para un Estadounidense) en ese caso se deberán realizar distintas competencias para la enseñanza. De un activo-docente y pasivo-estudiante a un intercesor del maestro de aprendizaje activo del estudiante, por lo tanto los lineamientos curriculares generarian un cambio radical a la mirada de maestro-alumno, llevando a el aprendiz a generar confianza, dominio y autodeterminación en la clase ya que sera parte activa del desarrollo de la lección y no pasiva. Es así como se enriquece el contexto del aula y del alumno promoviéndolo a explorar problemas, construir, investigar y desarrollar múltiples competencias.
Los conceptos y competencias permiten que los estudiantes puedan ir más allá de los objetos de enseñanza y puedan establecer la relación con los objetos de conocimiento, generando significados más amplios que solo los objetos de enseñanza. Los lineamientos curriculares permiten a los docentes una propuesta en el aula para el desarrollo del estudiantado, se requiere mejorar en múltiples aspectos, pero a sido una gran ayuda para la calidad educativa. Sin lograr ser el remedio, permite el desarrollo de propuestas de aula que activan competencias de los estudiantes a niveles solo limitados por el deseo de los docentes que enfrentan estos procesos. Hay que tener en cuenta que las matemáticas tienen un aspecto mesurado y conllevan algún elemento sorpresa, pero lo que sobre todo tiene es significado ( competencia) hasta el día de hoy pueden haber múltiples razones para la deficiencia en las matemáticas, pero por qué en los lineamientos curriculares no se toman estas razones para lograr la calidad educativa propuesta.
Escrito por: Darly Rossana Moncaleano
Llevando al aprendiz a ser dependiente de lo generado en el aula, no buscando propuestas sino a repetir lo que el maestro dice por ejemplo: El educador enseña, a+b=c y a el alumno se le presenta en otra ocasión, b+a=c ya no resuelve el problema, por que, en el aula no se le está generando competencias para distintas situaciones, por lo tanto el objetivo de las matemáticas son las definiciones, no los cálculos, ni los signos, ni procedimientos por eso es tan importante la competemcia del lenguaje. En los lineamientos se propone resaltar el valor del conocimiento histórico, al abordar el conocimiento matemático esto, no consiste en recopilar toda la historia sino destacar ciertos aspectos. se debe orientar a una mejor competencia lo que en esto significa una comprensión de ideas o conceptos en forma significativa llevándolo al contexto del alumnado.
Afinidad a las relaciones existentes entre competencia y matemáticas, es de reconocer que esta rama está en nexo con los procesos de significado de la competencia en diversas circunstancias históricas ( como los 60) y grupos humanos ( no es lo mismo la enseñanza para un Maya que para un Estadounidense) en ese caso se deberán realizar distintas competencias para la enseñanza. De un activo-docente y pasivo-estudiante a un intercesor del maestro de aprendizaje activo del estudiante, por lo tanto los lineamientos curriculares generarian un cambio radical a la mirada de maestro-alumno, llevando a el aprendiz a generar confianza, dominio y autodeterminación en la clase ya que sera parte activa del desarrollo de la lección y no pasiva. Es así como se enriquece el contexto del aula y del alumno promoviéndolo a explorar problemas, construir, investigar y desarrollar múltiples competencias.
Los conceptos y competencias permiten que los estudiantes puedan ir más allá de los objetos de enseñanza y puedan establecer la relación con los objetos de conocimiento, generando significados más amplios que solo los objetos de enseñanza. Los lineamientos curriculares permiten a los docentes una propuesta en el aula para el desarrollo del estudiantado, se requiere mejorar en múltiples aspectos, pero a sido una gran ayuda para la calidad educativa. Sin lograr ser el remedio, permite el desarrollo de propuestas de aula que activan competencias de los estudiantes a niveles solo limitados por el deseo de los docentes que enfrentan estos procesos. Hay que tener en cuenta que las matemáticas tienen un aspecto mesurado y conllevan algún elemento sorpresa, pero lo que sobre todo tiene es significado ( competencia) hasta el día de hoy pueden haber múltiples razones para la deficiencia en las matemáticas, pero por qué en los lineamientos curriculares no se toman estas razones para lograr la calidad educativa propuesta.
Escrito por: Darly Rossana Moncaleano
miércoles, 1 de octubre de 2014
Bienvenidos docentes y maestros en formación, no olvidemos nunca el sentido pedagógico de nuestra labor.
Los invitamos a ser participes de los constructos educativos que hemos elaborado, frutos del análisis, la reflexión y formalización del concepto de competencia, con el ánimo de adoptarlas, comprenderlas y promoverlas desde la educación.
Blog diseñado y editado por:
Los invitamos a ser participes de los constructos educativos que hemos elaborado, frutos del análisis, la reflexión y formalización del concepto de competencia, con el ánimo de adoptarlas, comprenderlas y promoverlas desde la educación.
Blog diseñado y editado por:
- Kevin Javier Garzón Pulido
- Juan Felipe Moreno Rojas
- Maria Alejandra Jiménez
- Darly Rossana Moncaleano
- Stefanny Alexis Romero O.
Estudiantes de Licenciatura en Matemáticas, Universidad del Tolima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)